Fuente: Catálogo arquitectónico y carta etnográfica de Teguise
Los elementos de interés etnográfico relacionados con la captación, almacenamiento, distribución y uso del agua conforman una ingeniería hidráulica basada en la tradición y la sabiduría popular, carente de la monumentalidad de otro tipo de construcciones. Emplean como materiales constructivos la piedra, el barro, la arena y la cal, pero sobre todo lo que denota este tipo de construcciones es un profundo conocimiento del medio, de la red hidrológica y de su aplicación práctica para la vida cotidiana.
Todo esto en un medio ambiente árido como el de la isla los convierte en referentes paisajísticos y culturales de gran importancia. Así se han catalogado fundamentalmente aljibes, como los de Sóo, Tahiche, Mozaga y Pedro Barba, pero también acueductos, como el de Nazaret y el del Jable Vuelta Jai; lavaderos, pozos y galerías como los de Famara.
Los elementos de interés etnográfico de tipo industrial están representados por las salinas (industrias extractivas) y por las caleras y los molinos (industrias de transformación). En todos estos casos se trata de construcciones de gran sencillez y pobreza de materiales pero que constituyen hitos paisajísticos de referencia, a la vez que constituyen muestras de un pasado cercano en el tiempo y en las conciencias de los vecinos y visitantes.
Las salinas tradicionales conservadas en Teguise (las salinas de El Agujero y las del tío Joaquín) reponden al modelo de salinas sobre barro y con forro de piedra, un modelo propio de Canarias (mayoritario en Lanzarote, pero también presente en Fuerteventura y Tenerife), frente al modelo mediterráneo de salinas sobre barro, como las salinas de El Río o las de Gran Canaria. Este tipo de salinas se caracteriza porque el tajo (pequeños estanques) está a su vez subdividido en tajos más pequeños en líneas dobles hasta alcanzar veinticuatro pequeños tajos.
Las caleras (hornos de cal) son construcciones de piedra de planta circular que alcanzan entre 8 y 10 m de altura, en las que por medio de la acción del fuego se obtiene la cal a partir de piedras calcáreas. De hecho las caleras suelen estar junto a la zona de extracción de la piedra, y se puede distinguir la pequeña calera de uso doméstico del horno industrial destinado a la venta y exportación de cal a las otras islas. Las caleras catalogadas han sido las de Mtña. Chimida y las de La Graciosa.
Los molinos y las molinas se caracterizan por utilizar la fuerza del viento como la energía necesaria para molturar el grano, frente a las tahonas o molinos de sangre, que utilizan la fuerza animal. El molino de viento se compone de una torre de mampostería dividida interiormente en dos plantas, en la que se alberga la maquinaria movida por la acción del viento sobre las aspas. Un ejemplo catalogado de este tipo es el molino del Jardín de Cactus. La molina se distingue por presentar una torreta de madera que sostiene las aspas, levantada sobre una construcción de planta rectangular que alberga la maquinaria. Un ejemplo catalogado es la de Tiagua.